Reseña de Hija de Lobos
Volvemos al terror con la reseña de Hija de Lobos, un libro de Víctor Conde que nos traslada a una misteriosa isla que parece estar deshabitada. Estamos ante una historia de una supervivencia, una joven adolescente que deberá ponerse a prueba si quiere salir de allí con vida…
Empezamos con la portada, que es impresionante y además es una gran presentación de lo que nos vamos a encontrar en esta historia:
Tétrica, misteriosa, oscura y con un carro a caballo que nos indica de paso que no se trata de una novela que tenga lugar en la época actual sino en pasado histórico. Además, nos recuerda mucho a la estética Bloodborne, aunque no tenga mucho que ver, y eso nos ha gustado mucho.
¿De qué trata?
Viajamos a la Escocia del siglo XIX, más específicamente a una remota isla conocida como Rhum que está deshabitada ya que se va a dedicar íntegramente para criar ganado. No obstante, existe cierto misterio en este recóndito lugar, por lo que un erudito dedicirá habitar en la mansión de esta isla junto con su hija adolescente llamada Sabine y su hijo pequeño, quien tiene una enfermedad.
Lo que comenzó como un estudio se convertirá en una lucha por la supervivencia. Por algún motivo que está por descubrir, al residir en esta mansión la isla parece haber despertado un oscuro mal que parecía haber estado dormitando todo este tiempo. Ahora busca sangre, y si Sabine quiere que ella y su hermano tengan posibilidades de salir de esta isla con vida tendrá que enfrentarse a sus temores.
¿Qué me ha parecido?
Ya la premisa te pone las cosas de lo más interesante, ¿a que sí? Hija de Lobos entremezcla la fantasía y el terror y, de hecho, el título ya nos avanza claramente de qué trata la historia, pues está relacionada con los hombres lobo.
Y digo relacionada porque sería injusto decir que esta historia trata sobre estos seres, ya que ni mucho menos es así. Más bien, toca el tema desde otro punto de vista menos manido que el mero hecho de mostrarnos a seres humanos que se convierten en lobo al presenciar la luna llena.
Es cierto que se observa un cambio a mitad de la novela, como que va a otro ritmo por decirlo así. Al principio es chocante, pero parece un buen inicio para despegar la conclusión de la narrativa.
El final es, en parte sorprendente, ya que no es algo que surja sin que tenga sentido, pues Víctor Conde nos va indicando pistas que llevan a que ésta sea la conclusión de la novela pero que no ves del todo hasta que no se desarrolla toda la historia.
Espero que te haya gustado mi opinión, puedes leer también mi reseña de Shokunin de David B Gil.
¿Te has leído este libro u otros del autor? Deja un comentario diciéndonos qué te ha parecido esta novela, lo que más te ha llamado la atención, si la recomiendas y un largo etcétera.
Iván Santamaría es un apasionado de la literatura con una trayectoria que abarca más de una década de dedicación a la escritura, la crítica literaria y la difusión cultural. Como autor bajo un pseudónimo, ha vendido miles de ejemplares, consolidándose como una voz influyente dentro de las literatura actual. Su obra se distingue por su gran grado de imaginación, combinada con elementos de sorpresa y misterio.
A lo largo de su carrera, Iván ha leído incontables historias, lo que le ha permitido desarrollar una perspectiva crítica refinada y un entendimiento profundo de las tendencias y evoluciones dentro del ámbito literario. Esta vasta experiencia le ha llevado a dirigir varios blogs de literatura, que se han convertido en referentes para lectores y escritores por igual, atrayendo a una audiencia que busca análisis perspicaces y recomendaciones literarias de calidad.
Además, Iván ha colaborado con diversas revistas en línea de índole literaria y cultural, contribuyendo con artículos que exploran desde la teoría literaria hasta las reseñas de obras contemporáneas y clásicas. Su trabajo ha sido reconocido por su rigor intelectual y su compromiso con la promoción de la lectura y la cultura.
Como experto en literatura, Iván Santamaría se dedica a compartir su pasión por las letras y a enriquecer la experiencia literaria de su audiencia, ofreciendo contenido que refleja no solo su conocimiento profundo del mundo literario, sino también su integridad y dedicación a la comunidad literaria.