Reseña de Inferno de Dan Brown

Ya tenemos nuestra reseña de Inferno de Dan Brown, el cuarto libro protagonizado por el popular profesor Robert Langdon. A continuación te cuento si me ha gustado esta obra y te detallo los motivos:

Vuelta y cambio de la fórmula habitual

Si hay algo por lo que hasta ahora hubiera dicho que se caracterizaban los libros de Robert Langdon (más allá de lo obvio) es por el hecho de que 1- en todos ellos al principio llaman a Robert Langdon (que probablemente esté en un hotel) para que resuelva algún hecho extraño, y 2- que en cada aventura tiene a su lado una mujer joven que es increíblemente guapa, inteligente hasta el máximo exponente, y que de algún modo siempre parece sentir cierto grado de atracción por Robert. Y 3- que hay que ir a contrarreloj para resolver un misterio que les permita tratar de evitar asesinatos o directamente que el mundo llegue a su fin.

En Inferno, Dan Brown rompe y vuelve a este patrón. Digo rompe porque en este libro a Robert no le llaman para resolver un caso mientras está en un hotel y similar, y de hecho el comienzo del libro es probablemente el más emocionante y lleno de acción de los cuatro hasta ahora. Pero por el otro, volvemos a tener como compañera a una mujer con las características anteriormente mencionadas (solo el tercer libro rompe con esta regla, que por cierto aquí tienes mi reseña de El Símbolo Perdido).

Respecto al punto 3, ir a contrarreloj y salvar el mundo, hay que reconocer el girito que le da al final de la historia. Que me llamó mucho la atención, lo cuál me agradó, pero que queda sin resolverse al final del libro lo cuál no me importaría si no fuera porque tengo la certeza de que cuando lea Origen, el último libro, no se hará ninguna mención a ese grave asunto que queda por resolver.

Lo que me ha gustado

Como he mencionado antes, el inicio del libro es en mi opinión el mejor de los cuatro. Trepidante, lleno de acción desde la primera escena y sobre todo bastante bien llevado.

Este libro sigue una fórmula más similar a la novela de El Código da Vinci, solo que esta vez con la obra de Dante. Y aunque no hay un trasfondo tan épico y conspiranoico como en éste, es verdad que tras leer el libro te dan ganas de leerte la Divina Comedia, y eso significa que ha suscitado tu interés.

El conflicto que se muestra en la historia es interesante, muy similar a lo que busca Thanos en Infinity War, acabar con cierto grado de la población para evitar que la especie humana se extinga.

Lo que no me ha gustado

A Dan Brown le gusta dar giritos de guión en sus historias, eso ya está claro desde el principio. Pero en este caso hay veces que me da la sensación que se les va de las manos. Ya que básicamente todo ha sido orquestado, incluídas las muertes que aparecen. De hecho, previa revelación de que todo ha sido manipulado para que Landon esté de un bando en concreto, hay una muerte de un personaje que no tiene mucho sentido considerando que es todo una treta (que el autor da su explicación de por qué pasa, pero que no me resultó muy convincente).

Aunque esto es marca de la casa, hay momentos que la excesiva descripción de todo monumento que aparece en la obra resulta demasiado, y en Florencia por lo visto hay mucho que detallar. Por otro lado, también implica el gran esfuerzo en documentar la obra por parte del autor.

Luego, hay un romance con el malvado de esta historia, Bernard Zobritz, que a lprincipio nos cuentan lo tiene con un personaje, y se nos narra su pasado juntos, pero luego se descubre que ese pasado no es con esa persona, sino con otra. Quedando todo muy extraño y confuso.